Para nuestro TERCER SORTEO vamos a contarcon la colaboración de EDICIONES CÁTEDRA.
Para ello vamos a sortear 1 ejemplar de los siguintes titulos:
1. Arquitectura y verdad (Antonio Miranda)
Frente a las formas de horror (malignas o «kitsch»), frente al horror de las formas falsas, fáciles y retro-sentimentales (formas mitad liberales, mitad fascistas), se ofrecen aquí once lecciones para una sola ecuación poética, es decir, antiartística: Arquitectura = Civilización = Racionalidad = Modernidad. Quizá ella nos pueda proteger del obsceno facilismo cómico, decorado y plebeyo que nos rodea. Lejos de las Artes y las Culturas, lejos de los Monumentos, Mitos, Estilos y Lenguajes, la escasa arquitectura auténtica es, sobre todo, asunto poético, esto es: construcción industrial, racional, objetiva, civil y panhumana.
2.La arquitectura en la era de la imprenta (Mario Carpo)
A principios del siglo XVI se produjo una revolución que cambió la historia de la arquitectura europea e introdujo algunos elementos de una «modernidad» de nuestra cultura visual que han permanecido con nosotros hasta fecha reciente. La imagen impresa poniendo a disposición de muchos una imagen delante idéntica a la de su propia matriz (la misma imagen para todos, al mismo tiempo y en todas partes) constituye una frontera esencial en la historia de nuestra cultura figurativa. La difusión en el espacio y en el tiempo de diferentes formas arquitectónicas depende entre otros factores de algunas tecnologías de la información que permiten la acumulación y transmisión de los saberes técnicos, así como de los modelos artísticos, y por lo tanto la historia de los medios de comunicación es relevante para la historia de las teorías arquitectónicas y, en definitiva, también para la historia de la arquitectura ya construida. Mario Carpo es Profesor de Historia de la Arquitectura y director del Centro de Estudios del Centro Canadiense de Arquitectura (Montreal). Ha sido profesor visitante en varias universidades y centros de investigación europeos y americanos (Cornell, MIT, Research Institute…).
3. Dibujo y territorio (Lino Cabezas Gelabert e Inmaculada López Vílchez)
El mapa, símbolo de cultura y desarrollo científico, es, en su esencia gráfica, dibujo del territorio. La representación cartográfica se ha configurado como un auténtico lenguaje visual repleto de códigos y conocimiento en continua evolución desde hace milenios. Muchos son los libros que nos hablan del mapa y evocadoras sus imágenes. ¿Por qué otro libro sobre mapas? Porque esta obra es más que un libro de mapas. En «Dibujo y territorio» se analiza particularmente la construcción del lenguaje gráfico del mapa en estrecha relación con los conceptos de representación y dibujo, entendiendo que son necesarias las referencias al arte, la ciencia, la técnica cartográfica, así como el estudio de su historia y valores simbólicos. Este libro dedicado a la «cartografía, topografía, convenciones gráficas e imagen digital» propone un acercamiento a la etimología, evolución y desarrollo de las técnicas gráficas asociadas a la representación del territorio desde sus orígenes como obras de carácter único, hasta nuestros días, con mapas creados para el consumo de masas (Lino Cabezas e Inmaculada López Vílchez), estudia la imagen visual del territorio a través de las corografías, los panoramas y el dibujo de los descubridores (Juan Carlos Oliver), la planificación territorial (Núria Ricart), hasta llegar a la imagen tecnológica del territorio (Oriol Camacho), abordando otros aspectos complementarios como su extensión en el arte contemporáneo o su simbología de poder.
BASES DEL CONCURSO:
- Para participar se debe escribir un comentario en este post UN EDIFICIO DE MADRID (nombre de obra más el del arquitecto autor) QUE CREAIS QUE DEBERIA ESTAR EN UNA GUIA PARA ARQUITECTOS
- Solo podrán participar aquellos que cumplan correctamente estos 3 requisitos, de lo contrario se anulará la participación del participante: A) Que haya publicado el respectivo comentario en este post. B) Ser seguidor del perfil de @CajonArquitecto en Twitter o del perfil de CajondeArquitecto en Facebook (puede ser en cualquiera de estas dos redes sociales. C) Estar suscrito al blog CajondeArquitecto.com.
- La duración del presente concurso será desde el 5 de mayo hasta el 17 de mayo de 2015 (ambos inclusive)
- El sorteo se realizará utilizando random.org
- El nombre de los 2 ganadores se hará publico en una entrada especifica en este blog (por lo que se recomienda marcar la casilla “Recibir nuevas entradas por mail”) durante la siguiente semana a la finalización del presente concurso.
- El premio consiste en 3 lotes compustos cada uno por 1 ejemplar de cada uno de los 3 libros.
- Podrán participar todos aquellos que lo deseen aunque los ejemplares se enviarán de forma gratuita solamente a destinos españoles. Los participantes que no cumplan todos los requisitos de las bases no tendrán derecho a pariticpar en el sorteo y por lo tanto a ningún premio. La participación en este concurso lleva implicita la autorización a publicar su nombre en los diferentes perfiles de CAJON (de sastre) DE ARQUITECTO
- Para cualquier aclaración o duda, rogamos se dirijan a: cajondearquitecto@gmail.com
Gracias a EDICIONES CÁTEDRA por su generosa colaboración y en especial a Laura por su atención.
¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook y twitter
Edificio Girasol_José Antonio Coderch
El Palacio de Longoria, edificio de la sociedad general de autores de españa. Hecho por Josè Grases Riera, la obra maestra del arquitecto.
En una guía para arquitectos no debe faltar el Gimnasio Maravillas de Alejandro de la Sota
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas del arquitecto Cecilio Sánchez-Robles Tarín
Pabellón de España en la Expo de Bruselas (1958) de Corrales y Molezún, actualmente en un estado total de abandono en la Casa de Campo de Madrid.
Sin duda, la llamada Casa de las Flores, de Secundino Zuazo.
Edificio Castelar (Castellana, 50)_Rafael de la Hoz
Torres Blancas, de Sainz de Oiza. Sin duda, una lección magistral sobre la vida.
Walden 7_Ricardo Bofill
Este no está en Madrid
En una guía para arquitectos sobre Madrid no debe faltar la rehabilitación de la antigua fábrica de cervezas convertida en el actual MUSEO ABC, obra del estudio de arquitectos Aranguren & Gallegos.
El Tribunal Constitucional de Madrid_Antonio Bonet
CaixaForum de Herzog & deMeuron
La Escuela de Ingenieros de Minas, obra de Ricardo Velázquez Bosco.
Colegio Maravillas de Alejandro de la Sota
Torre del Banco Bilbao, Saénz de Oiza
Viviendas sociales en la M30 «El Ruedo». Francisco Javier Sáenz de Oiza.
CAIXAFORUM_Herzog & de Meuron
Edificio Girasol, de José Antonio Coderch.
El Museo del Prado, de Juan de Villanueva;
y su ampliación, de Rafael Moneo.
La fabrica Martini-Rossi. (Si gano, por favor, quisiera el libro de Miranda).
Como ya han comentado más arriba, el Edificio Castelar de Rafael de La Hoz. Sin duda.
Edificio Torres Blancas, de Francisco Javier Sáenz de Oiza.
Bankinter de Moneo
Por no repetir, cine Barceló de Luis Gutierrez Soto.
Torre del banco de Bilbao de Sáenz de Oiza