CfP: ZARCH 15 » Procesos urbanos, dinámicas del agua y cambio climático»

Huracán Katrina, 2005. Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos

ZARCH. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism #15: «Procesos urbanos, dinámicas del agua y cambio climático».  Solicita el envío de artículos para ser publicados siguiendo el procedimiento de evaluación externa conocido como Peer Review, descrito en esta página, y que atiendan a la convocatoria en curso.

El agua, elemento fundamental para la vida, caracteriza nuestro planeta. Históricamente, los asentamientos humanos siempre han cuidado este recurso tanto para uso personal como para el desarrollo de todo tipo de actividades. Las antiguas ciudades y los sistemas hídricos encontraron en algún momento un equilibrio. Sin embargo, con la revolución industrial, tanto el desarrollo urbano como la relación con los sistemas de agua y su ecología asociada, empezaron a cambiar de forma drástica. Hoy es evidente la crisis socioecológica sin precedentes. La capacidad de transformación ambiental por parte del ser humano es tal que nuestra era ha llegado a calificarse geológicamente como Anthropoceno[1] (la era del hombre). Este interés por encontrar la causa de semejante transformación del planeta ha llevado buscar nombres alternativos más precisos como Thanatoceno (la era de la guerra), Phagoceno (la era del consumismo), Thermoceno (la era del calentamiento global), o Capitaloceno (la era del capital)[2].

Entre todos los lugares de una cuenca hidrográfica, las orillas de los ríos, los deltas y las costas no sólo son los más densamente poblados y típicamente más contaminados, sino también los más vulnerables en relación con el cambio climático. Entre estos territorios, las zonas más inundables y polucionadas suelen albergar a los grupos sociales más desatendidos, lo que se suma a la complejidad de los problemas existentes.

El cambio climático trae consigo un régimen incierto caracterizado por grandes tormentas, inundaciones de caudales extraordinarios cada vez más frecuentes, y períodos de sequía cada vez más largos. A esto se le añade la subida del nivel del mar asociada a la fusión de los últimos glaciares y de los casquetes polares como consecuencia del calentamiento global. Si bien la adaptación al cambio climático es urgente, no lo es menos prestar atención a las causas, que en esencia se pueden sintetizar en el alto consumo de energía y de materiales. Reformar nuestras ciudades y la forma en que habitamos el territorio es un asunto urgente que puede desarrollarse a dos velocidades. La adaptación y resiliencia climática a corto plazo necesitarán cohesión social para afrontar reasentamientos justos mientras se implementan estrategias a medio y largo plazo que deben reducir el consumo de energía y de materiales para revertir tanto el calentamiento global como la contaminación del medio.Estas estrategias a corto y largo plazo involucrarán varias escalas y disciplinas. Las estrategias de adaptación a corto plazo deben movilizar la reforma del medio con la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo, la ingeniería y la salud pública; mientras que las estrategias de reforma a largo plazo deben además implicar a disciplinas como la economía, las leyes, la política, las ciencias y las humanidades. Es especialmente urgente desarrollar una capacidad holística que permita un trabajo interdisciplinar y transdisciplinar para poder acometer la reforma del modo occidental de habitar el territorio en un momento en el que éste se continúa exportando globalmente.

Entre los principales objetivos de corto plazo para la resiliencia climática están la adaptación y la mitigación. Las inundaciones son los eventos catastróficos más comunes que afectan a grandes poblaciones y, por ello, necesitamos rediseñar nuestras ciudades y sus espacios públicos para que las inundaciones se conviertan en una oportunidad en lugar de una amenaza. Es importante entender las dinámicas del agua como medio para establecer nuevas estrategias de relación con los sistemas hídricos. En lugar de muros, diques y suelos impermeables, nuestros ríos y ciudades precisan de espacios públicos que puedan amoldarse a los cambios y recuperar los procesos ecológicos propios de este tipo de ambientes. Los edificios y los paisajes deben adaptarse para aprovechar el agua, el río o el delta como recurso. No sólo necesitamos nuevos enfoques para mejorar la relación entre ciudades y ríos, en los que la dinámica natural de las inundaciones se convierta en parte del espacio público y se elimine la idea de catástrofe, sino que hay que abastecer a todos con agua de suficiente calidad, un recurso vital para vida. Además, adaptación también significa repensar las entidades de gestión del territorio para responder a la escala de los retos cada vez más trans-municipales, trans-regionales o globales.

En cuanto a la reforma de medio y largo plazo, la energía y el consumo de materiales está en el centro de la causa del cambio climático. La reforma del modelo de urbanizaicón, y los estilos de vida asociados, podría ser el modo en cómo se revierte el cambio climático a largo plazo.

El número 15 de la revista ZARCH crea este espacio para repensar los procesos urbanos para responder a las nuevas dinámicas del agua en el contexto de esta triple crisis de cambio climático, contaminación del medio y desigualdad social. La problemática es compleja y requiere el cruce de disciplinas como medio para proporcionar estrategias globales y holísticas a corto y largo plazo a los desafíos contemporáneos. Se propone un espacio de reflexión organizado en cuatro escalas, S,M, L y XL, y los temas establecen puentes entre la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería, y el paisaje con otras disciplinas como las humanidades, la economía, la geografía urbana, la salud pública, y las ciencias sociales y políticas.

S- Arquitectura, Agua, Energía y Biodiversidad.  Las inundaciones en las riberas de los ríos y el aumento del nivel del mar en los deltas y costas del mundo presentan desafíos para la dinámica de urbanización actual. ¿Cómo puede la arquitectura convivir con tierras inundadas e inundables? Por otro lado, enfrentar las causas significa reducir el consumo de energía que requiere mejorar el aislamiento térmico, la reutilización de los edificios y volver a conectar a la ciudadanía con la producción y el consumo de energía. ¿Cuáles son las estrategias paliativas que analizan las consecuencias? Además, ¿cuáles son las estrategias regenerativas que analizan las causas para saber cómo enfriar el planeta? ¿Puede la arquitectura promover la biodiversidad en el contexto urbano?

M– Infraestructuras Metropolitanas, Agua y Energía.  Las infraestructuras de la ciudad industrial se diseñaron como monofuncionales y alejadas de la ciudad. A esta monofuncionalidad y antiurbanidad de las infraestructuras, se añade la tendencia actual hacia su aumento de tamaño por eficiencia económica que implica más dificil integración. Esto ocurre con infraestructuras de agua, transporte, energía o basura. ¿Cómo pueden reformarse las infraestructuras de la ciudad para contribuir a una mejor relación con los sistemas hidrológicos? En cuanto a la energía, ¿cuáles pueden ser los nuevos modelos que combinen descentralización, interdependencia, reducción de escala y multiplicidad de programas? Y, ¿cómo pueden estos modelos contribuir a la mejora del ciclo del agua?

L- Urbanismo y Forma Urbana.  La crisis del planeamiento en el contexto neoliberal es una realidad que ha dejado perpleja a la disciplina del urbanismo. Las áreas de estudio abarcan desde la observación de los fenómenos de urbanización hasta la verificación de herramientas obsoletas con potencia muy limitada. ¿Cuál es el urbanismo que revertiría la tendencia actual hacia la ciudad genérica[3]?, ¿Podría el urbanismo generar las nuevas herramientas legales para que la sociedad haga florecer el planeta y con ello a sí misma?, ¿Puede la historia del urbanismo iluminar el camino?, ¿En qué medida es la discusión sobre la forma urbana relevante y necesaria hoy en día?, ¿Qué relación hay entre morfología y los otros aspectos como la promoción de la biodiversidad, el consumo de energía, la equidad social y el ciclo del agua?

XL- Urbanismo, Ecología Urbana y Paisaje.  El urbanismo más avanzado analiza el asentamiento humano también performativamente en relación al agua, la energía, la sociedad y la ecología. Las ciudades pueden ser consideradas hoy en día como hábitats humanos con las condiciones para fomentar la biodiversidad, la equidad en el acceso a los recursos para la vida, y la reducción del consumo de recursos materiales y energéticos. ¿Cómo puede la mirada ecológica afectar a las herramientas del proyecto urbano? ¿Cuál es el rol de la infraestructura del paisaje (agua, vegetación, suelos) para garantizar la salud pública urbana?

 

Editores Invitados: Margarita Jover, Rubén García, Carlos Ávila

Fecha límite de recepción de artículos: 1 de junio de 2020
Publicación del número: diciembre de 2020

Más información en este link

[1] Paul J. Crutzen,  y Eugene F. Stoermer, “The ‘Anthropocene’”, Global Change Newsletter 41 (2000): 17-18.

[2] Christophe Bonneuil y Jean-Baptiste Fressoz, The Shock of the Anthropocene (Londres – Nueva York: Verso, 2016).

[3] Rem Koolhas, «The Generic City», en S, M, L, XL, Rem Koolhaas y Bruce Mau (Rotterdam – Nueva York:  010 Publishers – Monacelli Press, 1995).

¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook, twitter o instagram.

Una respuesta a “CfP: ZARCH 15 » Procesos urbanos, dinámicas del agua y cambio climático»

Deja un comentario