la casa vacia

unnamed-11

De todos es bien conocida la relación de Jorge Oteiza con la arquitectura. Ejemplos de ello son sus colaboraciones con arquitectos como Oiza, Fulladondo y, en este caso, con Luis Vallet. Bien conocidas son sus intervenciones en la Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu, el proyecto de la Capilla para el Camino de Santiago, por el que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en el año 1954 con Saenz de Oiza y Romany, o con Fullaondo en el proyecto de cementorio de Ametzagaña en San Sebastian.

Jorge Oteiza construyó una única obra arquitectónica que se encuentra al bode de su desaparación en la localidad de Irún. Se trata de una obra de Oteiza de la que no se tenía referencia hasta este momento.

unnamed-10

La importancia de este edificio radica en que Oteiza experimenta su propio planteamiento sobre la integración de la escultura en la arquitectura. Durante la construcción, Oteiza realizó un relieve en el forjado superior de la planta baja del edificio. Esta intervención resulta fundamental porque es un ejemplo del tipo de integración de la escultura y la arquitectura que proponía.

unnamed-7

unnamed-8

Entre los años 1954 yt 1958 se desarrolló el proyecto de tres viviendas, la de Oteiza, Basterrechea y la de Saenz de Oiza, quien la proyecta y abandona a finales de 1955. En ese momento se hace cargo del desarrollo del proyecto Luis Vallet de Montano en colaboración con ambos escultores, para defiinir el proyecto durante la ejecución de la obra, con una participación muy intensa por parte de Oteiza.

El edifcio se ubica a las afueras de Irún, en la vía que conectaba con la frontera francesa. Un solar rectangular, de 30m de frente y 29 de profundidad, con pendiente perpendicular a la calle que caía hacia un pinar en la parte de atrás. La idea de elevar la casa respecto a la calle es una de las decisiones que aparece en los croquis de Saenz de Oiza, y que mantienen Basterrechea y Oteiza en las indicaciones que remiten a Vallet cuando éste se hace cargo de la obra. En la planta alta se ubican las viviendas y, aprovechando la diferencia de cota, el estudio de Oteiza se sitúa por debajo del nivel de la calle.

unnamed-1

Al situar las viviendas sobre pilares se genera un espacio en planta baja que se abra a la calle y se prolonga visualmente hasta el jardín y el pinar. Este espacio cubierto se mantiene a lo largo de todo el proyecto sin ninguna función específica. Sin embargo, éste es el espacio más singular de las casas, tanto por su relación directa con la calle y el paisaje como por ser en el que Oteiza interviene escultóricamente.

unnamed-2

unnamed-9

Un espacio que pertenece a las viviendas pero que, al mismo tiempo, forma parte de la avenida y del espacio urbano. Un hecho que queda perfetamente definido en las imagenes que acompañan este texto.

unnamed-5

unnamed-6

unnamed-4

Escrito por Alfredo Aviñó García, Arquitecto, a partir de documentación tomada del articulo «El relieve de Jorge Oteiza en la planta baja de su vivienda en Irún: escultura, arquitectura y espacio público» de Emma López Bahut

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  y  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s