exposición «cabañas para pensar»

EXPO CABAÑAS PARA PENSAR

La exposición Cabañas para pensar es un recorrido por los espacios en los que filósofos y creadores del siglo XIX y XX, se retiraban para trabajar, alejados de la vorágine del día a día en el medio urbano.

A través de las fotografías de Eduardo Outeiro de las cabañas en sus emplazamientos originales, de los planos arquitectónicos correspondientes, de maquetas y de otra documentación como, por ejemplo, una selección de herbarios de cada uno de los lugares en los que están situadas, el proyecto investiga la relación existente entre la intimidad escogida conscientemente y el proceso creativo.

Se pone así de manifiesto la importancia de la organización del espacio de pensamiento en el acto de creación, en el caso de los filósofos Ludwig Wittgenstein y Martin Heidegger, los compositores Edvard Grieg y Gustav Mahler, el dramaturgo August Strindberg, los escritores Knut Hamsun, George Bernard Shaw y Virginia Woolf, el poeta Dylan Thomas, el cineasta Derek Jarman, y, por último, del explorador y escritor Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia.

La muestra, que llega ampliada con piezas inéditas a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC), es un proyecto de Eduardo Outeiro, comisariado por Alfredo Olmedo y Alberto Ruiz de Samaniego, con la colaboración de la Fundación Luis Seoane (A Coruña). En Cerezales del Condado toma relevancia desde el momento en que FCAYC se empieza a plantear la búsqueda de su propia cabaña para pensar, actualmente en construcción, y debido a la conjugación de elementos que casan con sus líneas de trabajo relacionadas con el entorno (Herbarium).

En Cabañas para pensar nos acercamos a los lugares escogidos por once creadores fundamentales de la Modernidad, que se reducen (en apariencia solamente) a una mínima expresión arquitectónica, inmersa en la mayoría de los casos en una naturaleza, a veces exuberante, otras agreste y minimalista.

Se observa así una vuelta a un cierto primitivismo consciente que constituye un ejemplo de voluntad purificadora del acto creativo con respecto a lo que ya comenzaba a conformarse como un estilo de vida fundamentalmente urbano del que era muy difícil huir; sin duda un toque de atención con respecto a la vorágine informativa y sociológicamente (auto)consciente y autorreferencial que padecemos hoy en día.

Esta elección consciente, ya presente de forma muy clara en la experiencia fundadora del americano Henry David Thoreau y su cabaña Walden, configura uno de los ejemplos más radicales de esta vuelta al eremitismo espiritual: la polaridad entre la ‘vuelta al origen’ y el ‘renacimiento vital’ en que se orienta una vida dedicada exclusivamente a las cosas esenciales de la existencia. Deseo de vivir, en palabras del propio Thoreau, “del modo más profundo, extrayendo de la vida todo el jugo posible”.

En la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (Cerezales del Condado, León) hasta el 1 de marzo de 2015

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  y  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s