filipinas

El patrimonio histórico tiene mucho que contar; testigo que no olvida y archivo de sabiduría constructiva, pero también socio-cultural, un ejemplo singular es Manila, cuya ciudadela fue destrozada durante la Segunda Guerra Mundial, después de ser invadida por americanos (1898) y japoneses (1941). Las imágenes de la puerta del Fuerte de Santiago (F1) durante la guerra y en la actualidad recogen dos momentos de un mismo siglo, pero su origen se remonta 4 siglos atrás. El escudo del reino de Castilla sobre la puerta se resiste a caer.

CajondeArquitecto_Filipinos (1)

Actualmente Manila tiene 1,6 millones de habitantes (más de 20 millones en su área metropolitana) y alrededor de 4.500 hab. dentro de Intramuros, como se denomina a la ciudadela, origen y germen de la actual Manila, fundada por el español Legazpi en 1571, por entonces contaba con unos 2.000 habitantes, pero en 1601 se habla de 28.000, lo que forzó su expansión extramuros, Manila se convirtió por entonces en un centro estratégico del comercio mundial y en una ciudad multirracial. Su transformación más radical se ha producido en el siglo XX, en las imágenes aéreas (F2) se puede apreciar la destrucción de la guerra, su reconstrucción y el boom demográfico de finales del siglo XX.

CajondeArquitecto_Filipinos (2)

La ciudad inicial se basa en el sistema de calles en parrilla y plaza central, tan estudiado y testado por los españoles en numerosas ciudades americanas, en este caso la plaza queda desplazada del centro, quizá por la forma irregular condicionada por la topografía. La ciudadela ocupa unas 65 ha y se apoya en el río Pasig, en cuyo extremo se situó el fuerte de Santiago para defender la entrada por el río, otro frente es el que antes daba a la bahía (hoy territorio ganado al mar) y el otro se sitúa en una antigua zona cenagosa y llana, por lo que se reforzó con los más grandes baluartes, revellines y otros elementos de defensa.(F3)

CajondeArquitecto_Filipinos (3)

La gran Bahía de Manila (F5) formaba en sí misma un lugar protegido, reforzado por la implantación de otros puntos fortificados y baterías de cañones para controlar el acceso a la misma; así hoy en día se conservan fortificaciones en la Isla del Corregidor (en la entrada a la bahía) o en el puerto de Cavite (F4).

CajondeArquitecto_Filipinos (4)

CajondeArquitecto_Filipinos (5)

Filipinas recibió su nombre de Felipe II, el emperador en cuyo imperio no se ponía el sol (F6); en 1580, cuando se anexionó el imperio portugués al español, el control del tráfico marítimo mundial estaba en manos de la corona española y su protección hizo proliferar las grandes construcciones defensivas a lo largo de las costas americanas, africanas y asiáticas; algunas de esas fortificaciones se heredaron de Portugal, como el caso del Fuerte de Vasai al norte de la actual Bombai. Al contrario que en Manila, Vasai frenó su crecimiento demográfico y la naturaleza invadió buena parte de sus 40 ha, pero conserva su recinto amurallado, su fortaleza interior y varios elementos de la ciudad antigua.(F7)

CajondeArquitecto_Filipinos (1)

CajondeArquitecto_Filipinos (6)

Testigos del pasado que perviven en el presente.

Escrito por Rodrigo Canal Arribas, arquitecto

Referencias externas a imágenes: Wikipedia, Google Maps, PARES, flickr.com

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  y  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s