OBRAS DE TRANSICIÓN, obras que muestran su modernidad desde el punto de vista urbano( y sirven de continuación a la anterior etapa)
- Facultad de Derecho (1934-39)de Regino Borobio y José Beltran
- Iglesia de San Antonio de Padua y Mausoleo de los Italianos (1937-40) de Víctor Eusa Razquin
- Edificio de la Adriática (1949) de Joaquín Muro
- Edificio de viviendas y cines Elíseos (1939-45) de Teodoro Ríos
JOSÉ DE YARZA GARCÍA
- Larga familia de arquitectos y constructores desde el s.XVI
- Colabora con grandes arquitectos modernos como Gropius o Breuer
- Viaje formativo por los países escandinavos
- Cine Coliseo (1949-50)
- Referencias escandinavas en luz y materiales
- Novedoso tratamiento de la sección como herramienta creadora de espacio
- Teatro Iris-Fleta (1953-55)
- La fachada narra referencias centroeuropeas
- La sección moldea de forma novedosa la fachada, sección extrusionada
- Teatro elevado creando un vestíbulo previo a nivel de calle
- Pasaje y Cine Palafox (1951-54)
- Vinculación urbana con el pasaje
- Interesante juego geométrico tangencial en planta de las dos salas
- La arquitectura ordena modernamente el complejo programa
- Detalles nórdicos como en la escalera
SANTIAGO LAGUNAS
- Reforma del cine Dorado (1949)
- De nuevo referencias escandinavas
- Moderna fusión entre arte y arquitectura
GRUPO RESIDENCIAL SALDUBA (1958-60) de José de Yarza García
- Bloques de geometría limpia sobre un manto verde
- Economía, precisión, rigor y universalidad como diría Le Corbusier
- Indiferencia constructiva, estructural y estética
- Transición suave entre urbano y doméstico con el jardín
VIVIENDAS EN ISABEL LA CATOLICA (1967) de José de Yarza García
- Testeros ciegos que aumentan su condición de esbeltez, reducen su escala y afirman su verticalidad
- Moderna separación de usos de día y noche
- De nuevo suave transición entre interior y exterior
ESTACION DE SERVICIO LOS ENLACES (1962) de José de Yarza García
- Decisiones estructurales y técnicas configuran el espacio
- Cubierta que genera la arquitectura
- Tejido de cables cubiertos por paneles
- La complejidad de lo sencillo, de cubrir únicamente un espacio
FABRICA DIESTRE (1964-67) de Rafael Moneo
- Otro proyecto generado a partir de la sección
- De nuevo los escandinavos
- Otro ingenio estructural en la cubierta
- Juego de cómo se apoyan cada viga en la siguiente y se mueve la sección
- Estricto módulo de 5,25
- Fruto de la dimensión de los paneles de cubierta
- Organización de la arquitectura y la ingeniería a partir del módulo
- Combinación de programa y espacio
- Guiño a la tradición local con el uso del ladrillo
JOSE ROMERO
- Colegio Mayor e Iglesia del Carmen (1963)
- Complejo y diverso programa resuelto con una planta modular rigurosa
- Contraposición entre horizontal, iglesia, y vertical, residencia
- Luz tamizada en fachada lateral
- Referencias a los grandes maestros
- Elegante sintaxis constructiva
- Viviendas en Isabel la Católica (1968)
- Planta lirica quebrada
- Búsqueda de luz para todas las estancias
- La arquitectura es construcción y materiales como diría Kahn
- Sinceridad constructiva
- Hormigón y luz
- Planta lirica quebrada
¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook y twitter
Notas personales de la conferencia impartida por el profesor, Carlos Labarta el 10 de enero de 2013 bajo el título “Zaragoza 1940-1985: autarquía versus modernidad”. Dedicado al Carlos Labarta
Pingback: aquellos maños modenos (I) | cajón (de sastre) de arquitecto·
Pingback: Ciclo de Conferencias de Labarta y Alonso del Val en Zaragoza | cajón (de sastre) de arquitecto·