Para nuestro CUARTO SORTEO de agradecimiento a nuestros estimados seguidores vamos a contar con 2 ejemplares de la prestigiosa editorial Gustavo Gili.
En concreto un ejemplar del «Atlas de Detalles Constructivos» y otro de su segunda parte titulado «Atlas de Detalles Constructivos: Rehabilitación» ambos de Peter Bainhauer.
1. «Atlas de Detalles Constructivos»
En gran medida, la calidad de los proyectos de ejecución viene dada por la precisión del dibujo de los detalles constructivos de los elementos más importantes del propio proyecto. Esta especificación detallada supone una ayuda para la elaboración de las mediciones, el dimensionado de los elementos constructivos, la representación de los materiales y su modo de colocación y, en general, para lograr una mayor seguridad en la obra.
Este libro recopila más de 400 detalles constructivos que ayudan a la elaboración de la documentación de la fase de ejecución de un proyecto arquitectónico. Cada ficha corresponde al dibujo a escala 1:10 o 1:5 de un detalle constructivo. Para facilitar una búsqueda rápida y eficaz, las fichas se han organizado en siete temas: cimentaciones, paredes exteriores, divisiones interiores, huecos (ventanas y puertas), forjados, escaleras y cubiertas.
BASES DEL CONCURSO:
- Para participar se debe escribir un comentario en este post con LA PLANTA, EL ALZADO, LA SECCIÓN O EL DETALLE CONSTRUCTIVO (indicando también la obra y el autor la que pertenece ) QUE MAS TE HAYA APORTADO, INFLUIDO O SIMPLEMENTE TE GUSTE.
- Podrá participar cualquier persona que haya cumplimentado correctamente los requisitos necesarios (nombre y correo) y publicado el respectivo comentario, de lo contrario se anulará la participación del participante
- La duración del presente concurso será desde el 1 hasta el 15 de mayo de 2013 (ambos inclusive)
- El sorteo se realizará utilizando random.org
- El nombre de los 2 ganadores se hará publico en una entrada especifica en este blog (por lo que se recomienda marcar la casilla “Recibir nuevas entradas por mail”) durante la siguiente semana a la finalización del presente concurso
- El premio consiste en 1 ejemplar del libro «“Atlas de Detalles Constructivos” y 1 ejemplar del libro “Atlas de Detalles Constructivos:Rehabilitación” .
- Podrán participar todos aquellos que lo deseen aunque los ejemplares se enviaránde forma gratuita solamente a destinos españoles. Los participantes que no cumplan todos los requisitos de las bases no tendrán derecho a pariticpar en el sorteo y por lo tanto a ningún premio. La participación en este concurso lleva implicita la autorización a publicar su nombre en los diferentes perfiles de CAJON (de sastre) DE ARQUITECTO
- Para cualquieer aclaración o duda, rogamos se dirijan a: rubiogarciaruben@gmail.com
Gracias a la GUSTAVO GILI por su generosa colaboración y en especial a Laia Beltran y Moises Puente por su atención.
¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook y twitter
Alejandro de la Sota. Colegio Maravillas.

La sección por la rampa de la Villa Saboya de LC
Detalle del encuentro de la estructura con los montantes y carpintería del muro cortina de los apartamentos Lake Shore Drive de Mies van der Rohe (Chicago). 1948 – 1951.
Sección del forjado de 50 cm de canto de la Escuela de Zollverein en Essen, Alemania. De SANAA.
Sección del forjado de 50 cm de canto del la Escuela de Zollverein situada en Essen, Alemania de SANAA.
Sección de la Casa atelier en Hokkaido de Sou Fujimoto
http://goo.gl/7Q8OX
La planta de cubiertas,la implantación general,y en definitiva TODO de la Casa Malaparte(1938), de Adalberto Libera.
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Malaparte
Me parece una de las obras arquitectónicas mas evocadoras de todo el siglo XX, que,aunque conocida (sobre todo por los arquitectos), sin duda ha tenido mucha menos difusión de lo que se merece,y ha trascendido mucho menos en el imaginario arquitectónico colectivo,(tanto de los arquitectos,como de los no arquitectos) que otras obras mas populares.
Sección detalle del pilar del pabellón alemán (barcelona) de Mies Van Der Rohe.
La solución estructural del Hongkong and Shanghai Banking Corporation de Norman Foster http://4.bp.blogspot.com/-xLeMaHgsDl0/T6Pj_70inwI/AAAAAAAAHlM/uNMHPJYhg3U/s1600/south_elevation_hsbc.jpg

Las plantas en vez de estar apiladas una encima de otra se cuelgan ,en grupos, de grandes plantas estructurales o portantes.
La planta del embarcadero de Javier García Solera en Alicante.

La visita durante la rehabilitación de la Cartuja de Sevilla de Vazquez Consuegra marcó un antes y un después para mí. Las transiciones entre la parte antigua y la nueva, como encajaban los distintos usos, e incluso como se integraban las intervenciones de otros arquitectos como José Ramón Sierra. Durante un mes la estuve visitando casi a diario. Era como ir a un parque temático.
http://www.vazquezconsuegra.com/Cartuja.html
La arquitectura de Eduardo Soto de Moura es pedagógica hasta el extremo, desde el boceto hasta el diseño más particular de la obra.
Por ejemplo sus casas patio.
Me gusta el doble detalle del Ortuelako Kultur Etxea por conseguir con un mismo material, pero con tres procesados diferentes, ofrecer riqueza en las texturas:
http://javicreu.wordpress.com/2013/01/30/oke-ortuelako-kultur-etxea/
Sección longitudinal del Ciruclo de Bellas Artes de Madrid
Antonio Palacios
Detalle de Souto de Moura en Casa Baiao
Planta de la casa Moriyama de Sanaa
Seccion constructiva de cualquier proyecto de Renzo Piano
Los detalles de las termas de Zumthor
La casa Malaparte en sección
Planta del orfanato de Amsterdam de Aldo Van Eyck
La planta de la Casa Farnsworth, Mies Van der Rohe
Sección de la fachada de La ampliación del Museo de Arte Nelson Atkins, de Steven Holl.
La sección de la Plaza-puente en Ripoll de RCR.
Plantas y alzados de Torres Blancas de F.J. Sáenz de Oiza en Madrid
Sección de la casa en Moledo de Souto da Moura