Para nuestro CUARTO SORTEO de agradecimiento a nuestros estimados seguidores vamos a contar con 2 ejemplares de la prestigiosa editorial Gustavo Gili.
En concreto un ejemplar del «Atlas de Detalles Constructivos» y otro de su segunda parte titulado «Atlas de Detalles Constructivos: Rehabilitación» ambos de Peter Bainhauer.
1. «Atlas de Detalles Constructivos»
En gran medida, la calidad de los proyectos de ejecución viene dada por la precisión del dibujo de los detalles constructivos de los elementos más importantes del propio proyecto. Esta especificación detallada supone una ayuda para la elaboración de las mediciones, el dimensionado de los elementos constructivos, la representación de los materiales y su modo de colocación y, en general, para lograr una mayor seguridad en la obra.
Este libro recopila más de 400 detalles constructivos que ayudan a la elaboración de la documentación de la fase de ejecución de un proyecto arquitectónico. Cada ficha corresponde al dibujo a escala 1:10 o 1:5 de un detalle constructivo. Para facilitar una búsqueda rápida y eficaz, las fichas se han organizado en siete temas: cimentaciones, paredes exteriores, divisiones interiores, huecos (ventanas y puertas), forjados, escaleras y cubiertas.
BASES DEL CONCURSO:
- Para participar se debe escribir un comentario en este post con LA PLANTA, EL ALZADO, LA SECCIÓN O EL DETALLE CONSTRUCTIVO (indicando también la obra y el autor la que pertenece ) QUE MAS TE HAYA APORTADO, INFLUIDO O SIMPLEMENTE TE GUSTE.
- Podrá participar cualquier persona que haya cumplimentado correctamente los requisitos necesarios (nombre y correo) y publicado el respectivo comentario, de lo contrario se anulará la participación del participante
- La duración del presente concurso será desde el 1 hasta el 15 de mayo de 2013 (ambos inclusive)
- El sorteo se realizará utilizando random.org
- El nombre de los 2 ganadores se hará publico en una entrada especifica en este blog (por lo que se recomienda marcar la casilla “Recibir nuevas entradas por mail”) durante la siguiente semana a la finalización del presente concurso
- El premio consiste en 1 ejemplar del libro «“Atlas de Detalles Constructivos” y 1 ejemplar del libro “Atlas de Detalles Constructivos:Rehabilitación” .
- Podrán participar todos aquellos que lo deseen aunque los ejemplares se enviaránde forma gratuita solamente a destinos españoles. Los participantes que no cumplan todos los requisitos de las bases no tendrán derecho a pariticpar en el sorteo y por lo tanto a ningún premio. La participación en este concurso lleva implicita la autorización a publicar su nombre en los diferentes perfiles de CAJON (de sastre) DE ARQUITECTO
- Para cualquieer aclaración o duda, rogamos se dirijan a: rubiogarciaruben@gmail.com
Gracias a la GUSTAVO GILI por su generosa colaboración y en especial a Laia Beltran y Moises Puente por su atención.
¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook y twitter
Rem Koolhaas – las plantas para el proyecto de la «très grande bibliothèque», en París: http://4.bp.blogspot.com/-_1KbJU59jus/UMkr3z7hdsI/AAAAAAAAG_I/P3UyLDKDz7M/s1600/OMA_TGB_plans.jpg
La PLANTA de la ESCUELA DE ARQUITECTURA DE PORTO (FAUP) de ÁLVARO SIZA
El detalle del encuentro de la carpinteria de Utzon en la Casa Lis (Mallorca) y su alzado interior.
Planta de la Casa Tugendhat (1930) del arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe.
La Sección de la Mediateca de Sendai de Toyo Ito
El Reichstag de Berlin de Norman Foster por su simbolismo.

Las plantas y detalles del Crow Hall del Instituto Tecnológico de Illinois, de Mies Van der Rohe.
Uno de los primeros edificios que estudié de forma detenida cuando empecé la carrera fue la Casa Ugalde (1953) de José Antonio Coderch. El trazado de su planta, orgánica y fluida, respeta los árboles preexistentes de la colina, resultando unos espacios muy confortables
Cualquiera de la biblioteca de la UNED en las escuelas Pias en Madrid de Linazasoro. Ver cómo se ha concebido toda la obra pone los pelos de punta!!
Las secciones constructivas de la Biblioteca Municipal de Viipuri (Rusia) de Alvar Aalto.
Los dibujos de los jarrones de Alvar Aalto.
La planta de cubierta del Museo de Zamora, de Mansilla+Tuñón, quinta fachada que expresa el funcionamiento de todo el proyecto.
La planta de las Termas de Vals (Suiza), de Peter Zumthor.
Planta de la «Villa Mairea» de Alvar Aalto y los detalles de la escalera…los primeros planos constructivos de mi vida
La rehabilitación del Neues Museum de Chipperfield me impacto porque es una arquitectura contemporanea, que hace reverencia ante una arquitectura llena de historia. Por eso, escocojo la primera foto en la que se ven dos visitantes observando la arquitectura histórica, en vez de a la nueva. Pero el secreto está en que la arquitectura de Chipperfield acompaña a los visitantes a observar y reflexionar sobre lo ya existente, sin que estos se den cuenta. La segunda foto, evidencia que lo mismo que ocurre en el interior, ocurre en el exterior, Chipperfield, con pies de plomo, rehabilita y amplia la fachada colocandose con respeto y tension a la vez. Para mí, una obra que siempre tendré presente.


Tanto la planta, cómo el alzado, cómo la sección, cómo el detalle constructivo de «La Biblioteca y Museo de la Facultad de Artes de Musashino» – Sou Fujimoto.
http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/03/14/biblioteca-y-museo-de-la-facultad-de-artes-de-musashino-sou-fujimoto/
La sección de la vivienda en Muraatsalo de Aalto. La verdad es que todo el proyecto es un lujo, desde el «patio de pruebas de ladrillo», pero la sección es elegantísima.
los detalles en la obra de lewerwntz, en particular en la iglesia de klippan
El museo Kimbell de Kahn: la sección, el espacio, la construcción..
El corte del centro de arte de Sines, de Aires Mateus!
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/05/07/centro-de-artes-de-sines-aires-mateus/1304112570-elevation-section-01-1000×1000/
Planta Casa Ugalde, (Caldes d’Estrac), José Antonio Coderch de Sentmenat, 1951
http://www.casaugalde.com/es/imagenes-y-planos/
Para mí, una Joya mediterránea, viva la arquitectura española y sus grandes MAESTROS.
Sección del edificio de viviendas «skolas 17» en Riga, de JKMM architects
http://www.jkmm.fi/architecture_project.php?project=skolas
La axonométrica del Museo de Zamora de Mansilla+Tuñón.

Yo me quedo con los detalles de la casa Farnsworth de Mies.
A me me gustan mucho las plantas ordenadas y el detalle de los arquitectos portugueses en general, por poner un par de ejemplos, la casa en Moledo de Souto de Moura o las Casas Patio en Quinta da Barca de Joao Alvaro Rocha