Michel de Klerk, HET SCHIP (Amsterdam) |1914-21|
La Amsterdamse School o Escuela de Amsterdam fue un movimiento arquitectónico que surgió a principios del sXX en Amsterdam como su nombre indica. Pero a pesar de la apariencia y predisposición que pueda otorgar tal nombre, este movimiento nunca tuvo un filosofía o estamento a seguir, a diferencia de otros coetáneos, sino que más bien su nexo de unión era una amistad, el trabajo en equipo y similar visión de la profesión surgida alrededor de la asociación Architectura et Amicitia y su revista Wendingen (1918-1931). Tanto que incluso alguno de sus miembros, en concreto P. H. Endt, llegó a negar la unidad del colectivo y por lo tanto de un movimiento conjunto. Y es que si pudo existir alguna doctrina conglomeradora, ésta fue el favorecimiento de una forma de expresión individual por lo que su arquitectura era tan diversa como sus arquitectos.
La Amsterdamse School surgió (junto a otros movimientos racionales como De Stijl. La Nueva Objetividad o tradicionalistas de la “Delfse School”) en contra de los movimientos neohistoricistas de cambio de siglo o la sobria dirección que estaba tomando la arquitectura del grand old man H.P. Berlage (1856-1934) durante esos años. En vez de eso la Amsterdamse School proponía una arquitectura más dinámica y expresiva acorde a las nuevas ideas sociales y artísticas de la época. De esta forma el estilo se vio fuertemente influenciado por el moderno romanticismo y comenzó a caracterizarse por el uso de formas redondeadas y orgánicas, fachadas exuberantemente decoradas con motivos no funcionales o dualidad del espacio interior-exterior; aspectos a los que ésta añadió su sello propio de estar construida enteramente en ladrillo.
Su origen se sitúa en el despacho del arquitecto amsterdamés Eduard Cuypers. Un arquitecto que a pesar de estilo ecléctico, del Arts and Crafts inglés al Art Noveau belga pasando por Secession vienesa o el exotismo indonesio, y énfasis en la individualidad de sus edificios dio plena libertad a sus colaboradores entre los que se encontraron hasta 1910 el trio arquitectos fundador del movimiento: Michel de Klerk (1884-1923), Johan van der Mey (1878-1949) y Piet Kramer (1881-1961). A ello se debe añadir el ambiente favorable que originó la Ley de la Vivienda (Woningwet) de 1901, así como la ambición política y administrativa encargada de llevarla a cabo, que defendieron la vivienda social de calidad y diseño y la contratación del Van der Mey como “Asesor Estético” de la administración.
El primer edificio considerado de este movimiento es el edificio de oficinas navieras Scheeparthuis (Shipping Office Building, 1913-16) obra principalmente de van der Mey aunque acabaron participando sus otros dos compañeros. Esta obra dio paso a un nutrido número de edificios, especialmente viviendas, que durante las dos siguientes décadas se realizaron en la capital holandesa y que tuvo en el Plan Sur y Oeste de la ciudad su mayor banco de pruebas. Una zona en la que se concentran la gran mayoría de obras del movimiento, con el edificio Het Ship a la cabeza, realizadas por arquitectos como los propios De Klrek o Kramer junto a Gratama, Kropholler, Endt, Wijdeveld, Staal, o Zietsma.
El movimiento tuvo una corta duración en cierta medida influenciada por la prematura muerte de De Klrek en 1923 lo que produjo su paulatina disolución justo en su momento cumbre. Tan rápida fue esta desaparición que la última obra considerada de la Amsterdamse School es el edificio comercial De Bijenkorf terminado en La Haya en 1926.
H.P. Berlage, PLAN ZUID(Amsterdam) |1912-16|
J. van der Mey, M. de Klerk y P. Kramer, SCHEEPVAARTHUIS (Amsterdam) |1912-16|
Michel de Klerk y Piet Kramer, EDIFICIO DE DAGERAAD (Amsterdam) |1921-23|
P. Kramer, EDIFICIO COMERCIAL BIJENKORF (La Haya) |1924-26|
¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook y twitter
Síntesis de una entrada de la tesis doctoral “Densidad Aparente. Las lecciones de Roma en Louis I. Kahn” del doctorando Rubén García Rubio bajo la codirección de Francesco Cellini (Univ. Roma tre), Julio Grijalba (Univ. Valladolid) y Juan Carlos Arnuncio (Univ. Politécnica de Madrid)