congreso «estrategias materiales: arquitectura vegetal»

imagen_blog2

La construcción con elementos vegetales está presente tanto en la arquitectura vernácula de diversas partes del mundo, como en las propuestas más recientes que tratan de sacar partido a estos materiales por sus propiedades climáticas y por su baja huella ecológica.

En el ámbito de la arquitectura vernácula, la construcción vegetal tiene una amplia trayectoria desde los mudhif de Iraq o el refuerzo con paja de estructuras de tapial, hasta el empleo de cubiertas vegetales en los teitos asturianos o las stugas suecas. Ahora, estas técnicas están recuperándose y poniéndose al día para sacar partido de sus cualidades térmicas, su facilidad de ejecución y su bajo impacto ambiental. En este sentido, materiales como el bambú o la caña han sido empleados en proyectos como el pabellón de España en la Expo de Shangai (EMBT, Barcelona) o en las viviendas de Carabanchel (Foreign Office Architects, Londres) y la paja prensada por procedimientos diversos está siendo aplicada a proyectos domésticos experimentales como las viviendas unifamiliares de Wiggleswoth y Till en Londres  de Felix Jerusalem en Eschenz (Suiza).

La facilidad para acceder a los materiales y las técnicas mencionadas y la versatilidad de sus resultados ha hecho que incluso se haya planteado su uso para la vivienda social en ámbitos donde tecnologías y materiales más sofisticados no están disponibles. En este sentido, cabe destacar las experiencias del Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda de Perú, que ha desarrollado el sistema constructivo de Quincha Prefabricada o la de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de ingeniería de Lima (Perú) que ha desarrollado el sistema Domocaña aplicado a la construcción de viviendas de bajo coste resistentes al sismo. Asimismo, el arquitecto vietnamita Vo Trong Nghia ha desarrollado un prototipo modular de bambú para los sectores más desfavorecidos del delta del Mekong, que subraya la dimensión social de estas técnicas alternativas.

Ante esta dispersión de experiencias y técnicas, resulta pertinente llevar a cabo un estudio sistemático de esta estrategia material para establecer genealogías y afinidades entre distintas prácticas y analizar sus posibilidades técnicas y sus consecuencias sociales, urbanas y arquitectónicas.

Más información sobre el Congreso «Estrategias Materiales: Arquitectura Vegetal» en este enlace

En la Sala de Conferencias (edificio H) de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid el 3 y 4 de octubre de 2013

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “congreso «estrategias materiales: arquitectura vegetal»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s