pintando castillos

Cuando pensamos en un castillo vemos: puertas, almenas, murallas,… y en muchos casos una princesa en lo alto de la torre y cocodrilos en el foso. Los castillos han sido representados a lo largo de la historia por: pintores (como fondo de sus cuadros), escribientes (acompañando la explicación de un pleito) o por los técnicos que los diseñaban o los estudiaban, y la visión de cada uno de es muy distinta.

De los primeros castillos, los de tierra y empalizadas, no se conservan representaciones de la época, sin embargo su estructura tipológica ha perdurado en muchos lugares, un buen ejemplo es el de Mota del Marqués, que a pesar de carecer de muralla y conservar solo parte de su castillo se identifica perfectamente su mota y el pueblo amurallado a sus pies.

BIGmotte_and_bailey.jpg

Dibujo de un hipotético castillo-mota-recinto

Mota del Marqués_Ricardo Melgar_2008

Vista aérea de Mota del Marqués (Valladolid)

Uno de los planos más antiguos que se conservan en los archivos españoles (concretamente en el Archivo de Simancas) es el de la villa de Aranda de Duero, que data de 1503; es un precioso plano que representa el recinto amurallado con sus puertas y el puente sobre el Duero, la forma de representación es muy abstracta. Francisco Coello representa un plano del mismo territorio en 1868, en ambos se pueden identificar iglesias, calles y espacios, la villa había salido de sus murallas y sus puertas habían desaparecido. Una imagen actual refleja cómo ha perdurado la estructura urbana del recinto medieval hasta la actualidad.

Aranda de Duero_1503

Aranda de Duero, 1503

Mapa_de_Aranda_de_Duero_(1868),_por_Francisco_Coello

Aranda de Duero, Francisco Coello 1868

Aranda de Duero_ortofoto_2013001

Aranda de Duero, ortofoto aérea 2013

En ocasiones, planos y dibujos de castillos generados por circunstancias diversas en el pasado, sirven en el presente para completar estudios, descubrir estructuras ocultas o corroborar hipótesis de trabajo, así sucedió en el castillo-castro de San Pedro de Latarce; durante la redacción de su Plan Director se halló un plano fruto de un pleito de 1786, que sirvió para descubrir la entrada original al recinto y la torre que la protegía. En este caso, el dibujo recoge mayores detalles –incluso medidas- en la zona de litigio, entre el castillo y la nueva casa, mientras que representa el resto de la muralla de forma muy esquemática. La muralla fue construida a base de tapiales de cal y canto por Alfonso IX de León hacía 1200, sobre ella se construyó después un castillo medieval y una zona palacial; su arrendatario en 1786 decidió desmontar el castillo y el palacio medieval –hechos de piedra tallada- para construirse su casa junto a él, devolviendo la imagen primitiva al recinto ovalado, el pleito que esos hechos provocaron con el entonces dueño Conde de Miranda, es el que provocó la creación del plano-dibujo.

Latarce_1786

Plano del pleito entorno al castillo de S. Pedro de Latarce, 1786

Latarce_1982

Vista aérea de S. Pedro de Latarce y su castillo, 1985

Los maestros canteros o albañiles de la edad media no han trascendido a la historia de los castillos o fortaleza que construyeron, ese mérito se reservó para sus promotores: los Condes de, los Duques de o el Rey de; sin embargo, con la evolución armamentística y el desarrollo de la artillería, las técnicas constructivas de fuertes y castillos tuvo que desarrollarse y perfeccionarse con gran rapidez, dando pie al protagonismo de los grandes ingenieros y arquitectos, que igual construían un fuerte al Rey de Francia que una fortaleza a su mayor enemigo. Es en este punto de la historia, el renacimiento, donde explota la reproducción gráfica de los castillos, aparecen numerosos tratados y estudios diversos sobre castellología, los ingenieros de los distintos ejércitos desarrollan grandes series de cartografías con estudios de ataques y asedios a sus fuertes, con diversas opciones constructivas de sus defensas, planos de secciones del terreno estudiando trayectorias de tiro,…, hasta los más célebres maestros de esa época, como Leonardo Da Vinci (ver Códice Madrid), se interesaron y publicaron sobre sistemas defensivos y fortalezas.

El fuerte de San Fernando Figueras, se considera como la fortificación abaluartada más grande de Europa, comenzó a construirse hacia 1794 por Juan Martín Zermeño, sin embargo, se crearon, por muy distintos autores, infinidad de planos del fuerte, de estudios de ataque y defensa, de planos constructivos de cada uno de los polvorines, de las casas de guardia,…; una ingente cantidad de información gráfica del edificio, a escala, con acotaciones e indicaciones, alzados, secciones y plantas; un anticipo de lo que serían, en el futuro, los proyectos de edificación.

San Fernando_ataque

Plano de la Plaza de San Fernando de Figueras, sobre puesto estudio de un ataque con explicación del mismo, firmado por Antonio Muñoz de Torrecilla

MPD_46_031

Plano; Perfiles y Elevaciones del almacén de pólvora del Baluarte de San Narciso de la Plaza de San Fernando de Figueras, con la situación del Pararrayos, Cadenas, Conductos, Pozos y demás. Josef de Stª. Cruz, 7 de junio de 1797

Escrito por Rodrigo Canal Arribas, arquitecto

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  y  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s