el edificio favorito de… maría y juanjo (SOL89)

Basílica de Vicenza, Andrea Palladio, 1549

A menudo contamos a nuestros alumnos la necesidad de tener un edificio favorito. Al instante les decimos que debe ser uno distinto cada día. Confiamos que con este ejercicio de caza y colección acaben acopiando una provisión infinita de arquitecturas que los acompañe en la búsqueda de su propio proyecto. Cada mañana una obra preferida, anotada en nuestros cuadernos, acompañada de una frase que explique el motivo de nuestra preferencia, abreviada en un garabato. Un día, todas ellas constituirán un retrato de nuestros propios intereses, constantes y variables a lo largo del tiempo, podremos reconocer una trayectoria continua cuyo rumbo vamos corrigiendo al elegir nuestro propio camino.

La formación del carácter de un arquitecto en sus primeros años conlleva en ocasiones afiliaciones inquebrantables, alistamientos en bandos que hacen del otro el enemigo y enfrentan unas arquitecturas contra otras; quizás es inevitable que sea así, la incertidumbre del proceso de aprendizaje nos empuja a construir certezas desconfiando de aquellas que hacen tambalear las nuestras. Estas seguridades ficticias surgen también cuando creemos descubrir el espíritu de nuestro tiempo, sólo queremos pertenecer a nuestro momento contemporáneo, «hay que ser absolutamente moderno», quedan entonces injustamente aparcados todos los proyectos que en el mundo fueron proscritos por no haber coincidido con nuestro presente.

A medida que avanzamos en la búsqueda de nuestra propia personalidad arquitectónica, comenzamos a dudar: un día descubrimos en un libro un proyecto sorprendente que aun no perteneciendo a nuestra época atrapa nuestra curiosidad, en otra ocasión, un viaje nos permite experimentar arquitecturas célebres o anónimas de las que hasta entonces recelábamos y de repente nos reconciliamos con ellas. Las fronteras del tiempo y el espacio se van diluyendo, todo es arquitectura: sin distancias, sin hoy ni ayer, sin historia, sin estilos, incluso sin arquitectos. Comenzamos a disfrutar de todo el vasto paisaje de la arquitectura como el melómano que no establece límites en la composición universal de todas las músicas. Y de esta manera aquel rumbo que dibujan los proyectos preferidos en nuestros cuadernos irá pasando de la línea a la bifurcación, y así hasta la red que trasciende siglos y geografías.

Por eso os presentamos un edificio favorito que son dos, el de antes y el de hace un momento, quizás no el de dentro de un rato. Dos proyectos aparentemente contradictorios, que pueblan de conceptos antónimos y complementarios el listado descriptivo que de ellos pudiéramos hacer: denso-poroso, pesado-ligero, hoy-ayer, opaco-transparente, papel-construcción, centrífugo-centrípeto, cielo-tierra, silencio-ruido, perenne-caduco, sombra-luz, dicho y hecho, esto y lo otro…Dos obras de arquitectura entre las cuales nos movemos en este ahora que también es ayer: la basílica de Vicenza de Andrea Palladio (Italia, 1549-1617) y el pabellón para la V Exposición Internacional de Escultura de Park Sonsbeek de Aldo van Eyck, en Arnhem (Holanda, 1966).

El primero es un ejercicio radical de contemporaneidad, descrito a través de términos como reciclaje, superposición o hibridación; también es un cosido urbano de ritmo alterado que anuda definitivamente un arquitecto a una ciudad que desde entonces transitan de la mano. El segundo es un trazado más que un edificio, como una marca primitiva en el territorio o un jardín romántico, un espacio atrapado entre líneas yuxtapuestas que continúa una estela clásica inaugurada de algún modo por el laberinto de Dédalo. Tienen en común la confusión de fronteras entre lo público y lo privado, también que son lugares para la vida que se dejan inundar.

Nota de los autores: Otra explicación más cotidiana para la elección de dos edificios en vez de uno es que nosotros, María y Juanjo, difícilmente nos ponemos de acuerdo.

Pabellón de Escultura en Park Sonsbeek, Arnhem, Aldo van Eyck, 1966

Texto e imageness de María y Juanjo (SOL89), 2014

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  y  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s