la encrucijada urbana actual, un problema multicapa

A través de los años y los diferentes autores no se ha podido encontrar una metodología de abordaje al planeamiento urbano completamente satisfactoria.

00 VILLE RADIEUSE - CORBUSIER

Una vez rota la malla cartesiana y funcionalista que pretendía imponer el movimiento moderno como forma de mejorar la sociedad a través de la mejora de la ciudad y caídos todos los mandamientos corbuserianos, las nuevas generaciones representadas primeramente por el Team X, sabían ya de forma fehaciente que ese modelo no funcionaba. Algunos pensaron que el modelo completamente antitético si lo haría, pero se equivocaban. Es de lógica pensar que si la herramienta empleada no es funcional, las respuestas deban llegar desde fuera de la misma y así fue, una periodista y activista social Jane Jacobs, dio una nueva visión, más objetiva amparada en la distancia que la separaba del mundo de la teoría y prácticas del urbanismo, pero cercana al ciudadano. Y es ese distanciamiento del ciudadano, ese afán de soluciones universales de motu propio lo que hizo que muchos urbanistas no supieran entender el problema.

01 JANE JACOBS

02 TEAM X

Ya en 1972 Lefebvre comprendía la magnitud del problema al señalar la complejidad de encontrar un método apropiado para el análisis de los espacios urbanos ya que se daba un conflicto entre sistematizaciones reductoras, subsistemas y códigos parciales.

Con todo esto movimientos como la Internacional Situacionista entendieron las diferentes capas del problema, proponiendo en última instancia modificar la primera de ellas que en ese momento era el poder político y económico, pero conscientes de que pequeñas acciones eran tanto o más resolutorias que grandes intentos integradores.

03 SITUACIONISMO

No existe una respuesta ni única ni universal al problema de uso y creación del espacio urbano. Su complejidad es paralela a la complejidad del ser humano (aquí entrarían ramas de la ciencia como la antropología, psicología o la sociología) por cada persona una ciudad, si pedimos a 1000 personas que diseñen su entorno urbano ideal recibiremos a cambio 1000 diseños diferentes, por que las necesidades, sueños y anhelos de cada persona son divergentes de otra.

Lo que si tendremos con esos 1000 diseños, serán muchas pequeñas coincidencias, y si conseguimos 1000000 de diseños tendremos un mayor número de estas coincidencias, y es esto y no otra cosa lo que el urbanista puede emplear como herramienta para trabajar. Salir de su despacho y querer saber, hablar con la gente para la que va a proyectar e intentar descubrir dentro de la heterogeneidad cuales son los patrones que se repiten y es solo en eso en lo que se puede apoyar, en patrones de repetición.

Pero esto no debe ser sorpresivo en la arquitectura vernácula así se hacía, los patrones los daba el tiempo la experiencia, el aprovechamiento de la suma repetitiva de aciertos y la desestimación de los errores. Patrones (los Patterns de Christopher Alexander).

El urbanismo debe encaminarse (y lo está haciendo) en la búsqueda de herramientas para identificar esos patrones, pero no solo desde un punto de vista físico, si no contando con la colaboración del ciudadano, una suerte de «Ciudad Autogestionada» replicante de sí misma a través de las necesidades concretas del ciudadano, en la que la economía y la política sean herramientas a su servicio y no al revés.

04 BAHUMAN

En urbanismo no hay tallas, no hay ciudades XL, X, L, M, S, XS… cada persona tiene una talla específica, la elección de una concreta agradará a unas pocas y disgustará a una mayoría, por eso siguiendo con la metáfora de la prenda, la ciudad debería de tener una única talla, ser elástica, moldeable, adaptable y camaleónica.

Para estos «Tiempos líquidos» como refería Zygmunt Bauman, se requiere de una «Urbanística líquida». Be water!

05 HIGH LINE - NEW YORK

Escrito por Alexandre Mouriño Fernández, Arquitecto

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook   twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s