con la iglesia hemos topado

Turégano_PORTADA

Hace casi 10 años tuve la oportunidad de visitar el castillo de Turégano en Segovía; en lo alto se podían ver almenas, almenas y cigüeñas, anúncio de lo que su interior escondía. Las cigüeñas son mas habituales de iglesias que de castillos, pues sus torres –espadañas y campanarios- no suelen ser accesibles al molesto visitante, en este caso, se confirmaba la teoría; lo que en un tiempo debió ser el patio de armas y la planta baja de la torre del homenaje del castillo, estaban ocupados por una iglesia. No era un caso excepcional.

Turégano (Segovía)

Turegano (Segovia)

Existen numerosas iglesias encastilladas, donde la espadaña o campanario, estan formadas por una torre de carácter defensivo, donde se distintiguen matacanes y almenas, tambien se pueden ver murallas defensivas protegiendo conventos y monasterios, tanto en el medio rural como en el urbano, e igualmente, es común encontrarse castillos que albergan en su interior iglesias, de hecho, amenudo la primera iglesía de un castro o primer poblamiento suele corresponderse con “Santa María del Castillo”, siendo habitualmente la iglesia independiente de las estructuras del castillo; en los casos que hoy enumeramos, la iglesia se integra dentro del edificio.

Monreal (Zaragoza)

Monreal de Ariza (Zaragoza)

Montearagón (Huesca)

Montearagón (Huesca)

La posición, tamaño y relación entre el castillo –sus estructuras defensivas- y la iglesía, puede materializarse de diversas formas: en Turégano, es la iglesia la que ocupa el espacio principal dentro de los recintos, un hecho poco frecuente, en Monreal de Ariza, la iglesia forma parte del cierre del segundo recinto, sirviendo a su vez de elemento defensivo y en Montearagón o Loarre, las iglesias se integran en la planta del castillo como un recinto mas del mismo.

Cardona (Barcelona)

Cadorna (Barcelona)

Las iglesias pueden nacer con sus castillos o formar parte de una etapa construtiva mas de su historia, como sucede en una de las fortalezas mas impresionantes de toda la península: Cardona. Como en casi todos los casos anteriores, se ubica en un cerro controlando la población que se extiende a los pies del mismo; la iglesia-colegiata y los recintos asociados dominan todo el espacio central y un sistema de murallas abaluartadas en distintos niveles defienden el acceso al cerro creando varios recintos independientes. En el año 798 el hijo de Carlomagno mandó tomar el “Castrum Cardonam” como lugar estratégico, en el 980 se tiene noticia de una primitiva iglesia –dentro de un recinto fotificado-, la actual colegiata de San Vicente se edificó entre 1029 y 1040, y la abadía funcinó como tal hasta 1794 cuando esta y el castillo en el que se encontraba se transformaron en caserna militar, pasando el templo a utilizarse como almacén; actualmente alberga un Parador Nacional, un lugar digno de visitar.

Escrito por Rodrigo Canal Arribas, arquitecto

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  y  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s