Pensado a mano: Los monstruos de papel y tiempo de Flores y Prats

DSC04253

Imagenes © Daniel Retana (Agencia Interesantes)

Si el lugar es uno de aquellos momentos
en que el pensamiento se entrelaza con lo real
[…], en este sentido, el dibujo, incluso el mismo papel,
es por un momento, lugar.”

Enric Miralles, El Croquis #30 1982

Desde diferentes orígenes, Eva Prats en Barcelona y Ricardo Flores en Buenos Aires se aliaron para crear un estudio dedicado a fortalecer la teoría y la práctica académica con la práctica proyectual y constructiva. El destino común de estos dos arquitectos se hilvanó en el estudio del fallecido Premio Nacional de Arquitectura Española, Enric Mirallés y desde entonces han trabajado juntos en múltiples proyectos urbanos y arquitectónicos en donde destaca la importancia de apropiación que el usuario tiene sobre el espacio.

En el marco del segundo Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli 2015, se llevó acabo la presentación del libro “Pensado a mano” del despacho Flores & Prats. El libro es una narrativa continua de los trabajos generados por el despacho desde su creación y a su vez es una invitación a que el lector genere un nuevo discurso a través de sus páginas.

El dibujo es el camino no explorado donde somos sin duda, susceptibles a los estímulos del espacio y los pensamientos internos. Al dibujar nos convertimos también en el papel mismo, en aquél soporte invisible del que hablaba el arquitecto catalán Enric Miralles, ese lugar donde las ideas nacen entre trazos y manchones grises revelando la historia de una creación que busca tener un espacio físico y que ha logrado escapar de la prisión de la memoria.

Desde la ligereza del papel y el grafito, la firma catalana de arquitectos creada en 1998 y dirigida por Eva Prats y Ricardo Flores (Flores & Prats) muestra que la solidez del proceso de diseño en relación a la interacción: manos, mente y ojos, continúa y seguirá viva, intrínseca al oficio y a la formación de los nuevos estudiantes en la academia.

DSC04243

Para Ricardo Flores, arquitecto formado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, el dibujo debe de ser el proceso de reflexión lenta, debe tomarse el tiempo necesario antes de trasladar la idea. “La computadora es una herramienta muy útil, nos interesa al trasladar la información, organizarla y vaciarla analíticamente en los futuros planos que serán usados en la construcción e ingeniería, en ese momento el dibujo deja de ser una abstracción para ser materializado”.

Aún cuando la arquitectura ha sido una de los oficios con más desarrollo tecnológico –sabemos que AutoCad es de mucha ayuda- cabe resaltar que el pensamiento necesita sus propias pausas y momentos al crear las ideas en el plano gráfico “El dibujar es una manera de pensar, es una forma de pensamiento. Piensas y dibujas y representas la idea. Analizas y vuelves. Es un proceso circular. Lo haces y lo vuelves a hacer. El croquis es un documento capaz de contener múltiples dimensiones del pensamiento, cosa que la computadora descarta al generar una creación pulcra donde no existe el rastro del esfuerzo, la preocupación y las ideas previas. El papel entonces, en ese momento, se convierte en un palimpsesto, en un documento testigo del tiempo.”

Eva Prats se graduó de la Escuela de Arquitectura en 1992 y obtuvo la mención especial del Premio Anual de Arquitectura Rubio I Tuduri en 1991 y 1993, hilvanando sus actividades académicas y el trabajo en el estudio de Miralles. La arquitecta afirma que los trazos, son los rastros del pensamiento creativo que no logran establecerse y consolidarse como idea, errar y volver al lápiz es parte fundamental para avanzar en el desarrollo de las ideas. El croquis deja ver las dudas.

“-¿Cómo harías un borrón en la computadora?- Los errores son parte fundamental del proceso hacia la consolidación de la idea. Como alumno o arquitecto el encontrarse los monstruos sobre el papel es inevitable, se debe trabajar con ellos, conocerlos y generar desde los pensamientos pasados una nueva proyección que se fortalezca del error“.

La vida actual del Valle de México evoca para Eva una nostálgica referencia a la urbanidad que se podía encontrar en Barcelona años atrás. “Bajas del aeropuerto, tomas el taxi y es increíble la cantidad de oficios que se están llevando a cabo en la calle, el recorrido hacia el final de tu destino lo rodea un mural de sucesos que se llevan a cabo al mismo tiempo: el bolero sobre la acera, los pintores detallando la paredes… Es algo muy bonito que me recuerda a lo que era Barcelona hace tiempo, ahora se ha limpiado bastante. Quizás es una barbaridad esta afirmación, pues esto responde a una regulación del comercio informal, sin embargo, este detonante de vida hace participar los diferentes estratos sociales que se mezclan en el lugar común que es la calle”.

DSC04244

La Ciudad de México resulta ser un caleidoscopio que deja ver los contrastes de la vida común de sus habitantes. En los oficios se puede apreciar una muestra antropológica que nos habla de la resiliencia de los usos y costumbres que a lo largo de los años aún sobreviven en los tiempos de la globalización.

En relación a Barcelona, aunque también en muchas ciudades de Europa, todo lo que en la concepción moderna de organización urbana se consideraba como problema fue desapareciendo. La ciudad catalana que conocemos hoy en día dejó atrás los oficios de calle y el comercio informal en una apuesta de una vida mejor organizada para sus habitantes, que sin embargo sólo veló por los intereses del turismo internacional.

España vio en la cultura un fértil panorama de inversión. Esta idea se llevó a cabo creando museos en diferentes localidades del país. Fue una construcción sin control que junto con el sector inmobiliario le costó años después un severo daño a la economía del país.

Esta museitis que comenzó con una buena intención sólo culminó como el gesto de poder de los gobernadores y las administraciones públicas de los lugares donde se edificaban creando sitios sin tema y ausentes de galería. “Ahora la palabra museo tiene una connotación aburridísima”, afirma Eva.” Muchos artistas ahora prefieren mostrar sus obras fuera de los recintos, buscan acercarse más a la gente y mezclar su trabajo con los lugares de la ciudad donde se presentan”.

La fiebre por los museos disminuyó con la crisis, sin embargo el daño que dejó este gasto descontrolado, no sólo en la construcción de galerías, también en la industria inmobiliaria, provocó que la arquitectura y los profesionales del oficio, desde las cuadrillas al despacho de proyectos, fueran expuestos como parte de los culpables de un perverso sistema económico.

DSC04246

Si bien se reconoce a Latinoamérica como una región que vive en una crisis constante, es para sus habitantes un estado casi natural con el que la sociedad ha aprendido a vivir y salir adelante económicamente, pero ¿qué sucede cuando la crisis se presenta en un país que dejó de saber de la austeridad durante un largo tiempo?

“España ha aceptado la crisis como una maldición y se ha dedicado a quejarse sin ver la posibilidad de generar nuevas inercias de trabajo que respondan a la situación. No es como un país latinoamericano que vive en crisis toda su vida y tiene mayor capacidad de reaccionar y adaptarse al escenario actual”, apunta Ricardo.

Para Flores & Prats cada crisis, cada situación adversa es una posibilidad para colaborar desde la trinchera arquitectónica. Esto es un factor, un reto para las nuevas generaciones de la academia pese a los pronósticos que vienen en contra: “desde que comenzaba la carrera me comentaban que no habría empleo y al final no he parado de trabajar, poder llevar tus ideas a la construcción y que colaboren a vivir mejor a la sociedad es un privilegio por la posición que ocupa el arquitecto en el entorno”.

Escrito por Daniel Retana Calderón (Agencia Interesantes) 

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s