están locos estos romanos

La historia de Roma es apasionante; más aún el estudio de su vasto imperio y de la herencia que nos dejaron en numerosas materias, la fortificación no es una excepción.

Hispania estuvo mucho tiempo ocupada por los romanos, y además de villas y grandes ciudades con circos y anfiteatros, se construyeron campamentos de campaña, se fortificaron algunas ciudades que aún conservan restos de esas murallas como Lugo (Lucvs Augusti) o León (Legio VI Victrix)- ambas originadas a partir de un campamento-, pero también la red viaria romana necesitaba ser protegida para garantizar la comunicación entre sus principales ciudades, no cabe duda que los campamentos y fuertes romanos debieron salpicar todo el mapa de la península; sin embargo, muchos de ellos han pasado desapercibidos o no hemos sido capaces de ponerlos en valor.

Si damos un repaso a las geometrías urbanas del Imperio Romano, vemos que predomina la cuadrícula como sistema organizativo, frente a las formas redondeadas medievales y prehistóricas; los campamentos y fuertes romanos son de forma rectangular o cuadrada y su tamaño dependía del número de soldados que debieran alojar, existen ejemplos muy notables conservados en el Reino Unido, como el Fuerte de Hardknott (113x113m) o el de Castleshaw (57x45m).

aerial photograph of Cumbria

Fuertes de Castleshaw y Hardknott en Reino Unido

Sin embargo, en Europa hemos transformado tanto nuestro patrimonio que difícilmente encontramos estructuras completas de fuertes en nuestro territorio, por ello damos un salto hasta la península arábiga, en territorio de la actual Jordania, para encontrarnos con un fuerte de control fronterizo, que protegía el tránsito de mercancías y que albergaría entre 60 y 160 hombres y caballos, se trata del fuerte de Qasr Bshir (50x50m); fuerte que recuerda mucho a las fortificaciones de finales de la edad media en Castilla.

6_02

Fuertes de Qasr Bshir, Jordania; imagen aérea y planta

¿Tenemos fuertes romanos en Hispania?. –Sí, más de los que vemos. Basta seguir alguna de las antiguas vías o calzadas romanas para toparnos con alguno de ellos: enterrados, enmascarados, transformados o incluso recuperados.

En la frontera con Portugal, entre los ríos Basádiga y Erjas, se encuentra el enclave de Salvaleón, con restos de un asentamiento medieval y junto a él, lo que parecen ser los antiguos fosos de un fuerte romano de 50 x 45 metros; no está constatado el origen romano, pero las coincidencias son “incriminatorias”.

6_03

Salvaleón, Cáceres; ortofoto del conjunto medieval y romano, e imagen del emplazamiento del fuerte

Si avanzamos hacia el norte y tomamos la antigua vía que unía Ocelvm Dvrii (Zamora) con Astvrica Augusta (Astorga) pasando por el campamento romano de Pentavonivm, nos topamos con lo que debió ser Vico Aquario (Molacillos, Zamora), aquí han recuperado las antiguas cisternas romanas (arq. Jesús Manzano Pascual) que desde lo alto del Teso de La Mora abastecían a la ciudad que se extendía al este del teso, de nuevo ubican una ciudad entre dos ríos: el arroyo Salado y el Valderaduey; la retícula de las calles de la ciudad se revela cuando las tierras de labor se encharcan de agua en el invierno –orientadas norte sur con manzanas de 40 x 40 m-.

6_04

Cisternas romanas y ortofoto del emplazamiento, Teso de La Mora y ciudad romana de Vico Aquario, en Molacillos (Zamora).]

Si continuamos más al norte, por la vía que debió cruzar el Esla a la altura de Milles de la Polvorosa – donde se ubicaba el “Ponti de Deus tan bene” y donde se ha hallado un miliario romano-, justo antes de alcanzar el campamento romano de Pentavonivm (recuperado turísticamente por la diputación de Zamora, 200 x 250m), nos encontramos el castillo de Granucillo de Vidriales, del que únicamente se tienen referencias históricas medievales y que se vincula a los Condes de Benavente.

6_05

Vista aérea del campamento romano de Pentavonivm, en Rosinos de Vidriales (Zamora)

Granucillo es otro de esos casos no reconocidos como romanos, pero con claros indicios de serlo; su tamaño (50x55m), geometría y orientación (girados 45º respecto del eje norte sur) coinciden con los fuertes romanos de pequeño tamaño, se ubica junto a una importante vía de comunicación y un curso de agua, en un punto de control previo a un campamento de mayor tamaño, presenta aspilleras en todos sus frentes situadas incluso en el vértice de las esquinas (con reformas medievales que lo rematan con almenas), posee construcciones interiores separadas del muro exterior (como en otros fuertes romanos) y no se corresponde con la tipología de castillo medievales más comunes.

La historia interrelaciona construcciones de distintas épocas, a veces con formas y geometrías heredadas y otras veces directamente reutilizando estructuras preexistentes que llegan hasta nuestros días ocultas y enmascaradas en interminables etapas constructivas, en nuestros ojos y nuestra imaginación está el descubrirlas, y en nuestra sabiduría y técnica científica el demostrarlo.

6_06

Castillo de Granucillo de Vidriales (Zamora); vista aérea, ortofoto aérea y vista este del recinto

Escrito por Rodrigo Canal Arribas, arquitecto

REFERENCIAS EXTERNAS A IMÁGENES:

http://www.viasromanas.net/

http://www.panoramio.com/

https://www.google.com/maps/

¿quieres más imagenes y comentarios?  pásate por facebook  y  twitter

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s