Polifonía de la arquitectura periférica
¿Es posible realizar arquitectura alejados de la estridente centralidad de las grandes ciudades, situándonos en la periferia de la periferia? Esta es la pregunta retórica con la que arranca el prólogo de José Juan Barba, director de la revista Metalocus, al libro CrystalZoo brillantes animales salvajes. La respuesta, afirmativa como es lógico, liga la arquitectura de este estudio alicantino con referencias universales (Wright, Neutra, Frey), nacionales (RCR arquitectes) o hiper-locales (Angela Deuber). Pero también apunta a una nueva fórmula de hacer arquitectura, “divertida y desprejuiciada”, eludiendo estereotipos funcionales, formales o estilísticos.
La receta para esta revolución sutil gestada desde las trincheras de la discutible periferia urbana alicantina incluye una lectura atenta de las condiciones “de lugar y no de espacio”. Hay mímesis con elementos vernáculos y apropiación de materiales locales, que minimizan la huella ecológica y permiten el control de las afecciones sobre el territorio. Todo ello sin olvidar un repertorio de recursos arquitectónicos formales, que salvan con brillantez programas de orden social y su despliegue en áreas urbanas de una funcionalidad precaria.
Estos argumentos y otros muchos del libro, que incluye además una entrevista con el jefe del estudio, José Luis Campos, permiten adentrarse en una apuesta arquitectónica de vanguardia y conocer de primera mano las respuestas del estudio CrystalZoo al desafío de diferenciarse innovando con austeridad, en un contexto alejado del canon.
Además, este volumen, que tiene algo de joya para bibliófilos y coleccionistas por la creatividad que ha dejado impresa el diseño de Germinal y las fotografías de David Frutos, representa un hito. El giro que ofrece a través de sus páginas, salpicadas de piezas de periodismo literario y crónicas de viaje, sitúa al usuario como juez y parte de la interpretación y sentido de la arquitectura.
A modo de hipertextos ligados entre sí por metáforas zoológicas, se combinan narraciones, textos analíticos y disciplinares y piezas periodísticas.
Desatacan los de la redactora de Cultura Cristina Martínez, quien realiza una lectura apasionada de la vida que encierra cada edificio, apoyándose en los testimonios de decenas de usuarios, que han ido desgranando sueños conectados con el lugar. Esos sueños, recopilados por la socióloga Ana Marta Benito, generan un mosaico fotográfico y textual que confronta a los arquitectos con los frutos de sus creaciones.
Por su parte, el geógrafo, periodista e historiador del arte, Jordi Navas, explora el poder transformador de la arquitectura a partir de unas obras que investigan los cambios sociales, dialogan con el territorio y crean nuevas realidades en municipios ávidos de respuestas a su encrucijada. Un ser o no ser de los núcleos periurbanos, que buscan desasirse de las trampas del desarrollismo especulativo y construir un discurso nuevo.
Un libro coral, que reúne otras firmas como la de la periodista de El País Anatxu Zabalbeascoa, el arquitecto valenciano Miguel del Rey o la alcaldesa Luisa Pastor. Un ambicioso proyecto para arrojar luz sobre un estudio instalado en la periferia, que trata de transformar el barro de la trinchera en suelo firme y reinventar el horizonte sin grúas fuera de escala. Una obra llamada a renovar la forma de interpretar la arquitectura y de acercarse a su lectura.
Escrito por Animales Salvajes (2015)