La presente exposición, comisariada por Jorge Ramos Jular y Juan Carlos Quindós de la Fuente, parte de una investigación sobre el estudio de las categorías espaciales, entendidas como pieza clave del discurso arquitectónico. Esas categorías se han puesto en relación con la obra del escultor español Jorge Oteiza (Orio, 1908 – San Sebastián, 2003), en la que están especialmente presentes. Con esta transversalidad entre diferentes artes se ha tratado de comprobar si la escultura de Oteiza, en cuanto proceso acumulativo de relaciones, puede explicarse como producto de la utilización de una idea de espacio cercana a la arquitectónica.
Para ello, el trabajo de investigación se apoya en dos instrumentos eficaces. El primer intrumento ha sido el análisis gráfico de sus obras, con levantamientos diédricos y tridimensionales aplicados a diversas piezas representativas de las familias formales establecidas por el propio escultor. Junto al dibujo, se ha dotado de protagonismo a la imagen. Mediante otros medios de representación espacial, como la fotografía o el vídeo, se pretende mostrar una interpretación complementaria de las conclusiones obtenidas a partir del estudio gráfico.
Las conclusiones destiladas de esta interpretación, permiten construir un nuevo discurso en el que las esculturas se entienden como reflexión experimental sobre el concepto de espacio como vacío relacional y significativo. Este sistema ha permitido, en última instancia, resumir los hallazgos de Oteiza en las categorías espaciales de “hoyo”, “agujero” y “vacío”, que sirven, a su vez, de método de análisis comparativo entre la escultura oteiziana y el ámbito arquitectónico.
Además habrá un Seminario, coordinado por Jorge Ramos Jular, Juan Carlos Quindós y Enrique Jerez, en el CAB de Burgos el jueves 16 de junio a partir de las 17:30 que tendrá el siguiente programa:
-Renato Bocchi: «El espacio del arte y de la arquitectura: la lección del arte vasco»
-Iñaki Galarraga: «Espacios: entre Zevi, Oteiza y Sloterdijk»
-Elena Martín: «Arantzazu. Evolución del proyecto arquitectónico a través de las propuestas escultóricas de Oteiza»
-Fernando Zaparaín: «Jorge Oteiza: la escultura como dibujo»
-Jorge Ramos Jular: «Hoyo, agujero y vacío: categorías espaciales en Jorge Oteiza»
-Juan Carlos Quindós: «Conclusión abierta: estrategias fotográficas de traducción plástica»
En la sede del COACYLE en Burgos desde el 3 de julio de 2016.
¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook y twitter