La semana pasada estábamos en Morella (Castellón), pueblo donde su muralla y castillo nunca pasan desapercibidos, y donde escuche por segunda vez a Antoni González [1] (antiguo jefe del servicio de patrimonio arquitectónico de la Diputación de Barcelona) impartir una de sus lecciones, en esta ocasión reflexionando de manera brillante sobre la restauración de las obras de arte o los monumentos, tomando como ejemplo al “Ecce Homo de Borja” (Zaragoza) que terminaba comparando con la polémica restauración de la torre del castillo de Matrera en Cádiz, paralelismos enfrentados y reacciones divergentes, sobre dos intervenciones polémicas.
De total actualidad es la enrevesada historia del cubo de Biblioteconomía de Badajoz [2], que ha comenzado a derribarse por no ajustarse el edificio a la normativa vigente en el momento de concesión de la licencia, el edificio alberga la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación y se ubica dentro de la alcazaba cacereña, con una gran presencia sobre la muralla de la misma. Sin salir de la provincia, nos encontramos el caso de la hospedería del castillo de Alburquerque[3], obra realizada excavando el interior de los baluartes de la parte baja del castillo; proyecto premiado, paralizado y reformado parcialmente para albergar (en uno de los baluartes) un centro de interpretación del medievo en Extremadura. Del mismo autor es otra intervención en Mérida, la conocida como “pasarela” entorno al templo romano de Diana [4], que genera un nuevo espacio escénico entorno al monumento. No puedo olvidarme de otro caso íntimamente ligado a un castillo, que ha reabierto sus puertas en abril pasado, es el castillo de Garcimuñoz[5] (en Cuenca), cuyo interior se ha rellenado con un nuevo edificio, que cuanto menos genera un contraste muy efectivo con su emplazamiento.
Cubo de Biblioteconomía en la alcazaba de Badajoz; Castillo de Alburquerque (Badajoz) durante las obras de la hospedería; Interveción entorno al templo de Diana (Mérida); y Patio del castillo de Garcimuñoz (Cuenca)
La restauración arquitectónica fundamentalmente es una toma de decisiones de intervención, estas se fundamentan en los criterios de restauración del arquitecto y en el conocimiento específico del elemento a restaurar; si además, la intervención se realiza sobre un edificio al que se pretende otorgar una funcionalidad, habrá que añadir la habilidad del proyectista para adaptar un nuevo programa sobre unas estructuras preexistentes, respetando estas. Que el gran público juzgue si estas intervenciones son o no acertadas.
Un caso específico, que no ha trascendido a los medios, y del cual he sido incapaz de identificar a su creador, es de El Torrejón de Carpio (Valladolid)[6]. “La intervención”, -porque la acción restauradora es anecdótica-, consiste en la construcción de una torre moderna –metálica con piel de ladrillo macizo- sobre los restos de un muro de tapial de cal y canto, justificada como mirador de aves de la zona; intervención que se completa con la creación de una plaza perimetrada por una neomuralla de ladrillo “bien ejecutada”. Los restos sobre los que se levanta la nueva torre, pudieron pertenecer a una torre del siglo XIII o XIV que formaría parte de un sistema defensivo de la zona junto con otras como las de Castrejón de Trabancos, El Torrejón de la Nava o Romaguilardos, ninguna de estas conserva almenado alguno.
Torre y plaza, “El Torrejón” en el Carpio (Valladolid)
El abanico de posiciones frente a estas intervenciones sobre el patrimonio arquitectónico puede ser muy diverso, desde grandes detractores a locuaces defensores, pero lo realmente trascendente es que esta contraposición de opiniones no existe solo entre ese gran público, si no, que es un amplio tema de discusión entre los profesionales especializados, responsables de las intervenciones; y no se trata de elegir entre Ruskin o Viollet-le-Duc, la restauración parecer incluir también a Calatravas y Gehrys, e inevitablemente a Manolos y Benitos; “a ver, quien pone orden aquí”.
Torre de Romaguilardos en Villaverde de Medina (Valladolid)
Escrito por Rodrigo Canal Arribas, arquitecto
[1] Funcionario jubilado (como el mismo se define en este link)
[2] Itinerario cronológico de noticias sobre el cubo de Biblioteconomía de Cáceres; y una noticia a favor.
[3] La intervención se localiza en la parte más moderna del castillo del Conde Luna.
[4] Inforrmación acerca del proyecto
[5] Artículo en contra de la intervención; noticia de reapertura; y página de la autora del proyecto
[6] Recorrido fotográfico del antes y el después de la intervención en Carpio.
¿quieres más imagenes y comentarios? pásate por facebook y twitter